Recentemente descobri e venho mantendo contato com um produtor de conteúdo musical, natural da República Dominicana e radicado em Nova Iorque. Omar Perdomo, Bacharel em música pela City College of the City of University of New York, trabalha como consultor de empresas pela Perdomo Marketing Consulting e publica regularmente na rede digital seus textos sobre música, em especial o jazz, a música clássica e os ritmos latinos da América Central.
Estou republicando abaixo o texto Musicologia: Nuestras Raices Latinas, onde Omar fala sobre El Son, que é considerado o primeiro ritmo criado em Cuba e influenciou fortemente a música nos EUA e em toda América Latina. O trabalho também traz referência sobre os grandes nomes da música latina e o texto é de fácil assimilação, até mesmo para quem arrisca no "portunhol".
A verdade é que ninguém resiste ao balanço caliente de Cuba. É sempre um convite para dançar!
Gracias Omar! Espero contar con sus conocimientos a las futuras publicaciones. En Brasil, nosotros lectores agradecemos su cooperación.
"El Son...que es el Son?
El Son es el estilo de música cubana muy ritmico por el punteo de la clave y lo sincopado de la guitarra y el ritmo acompañante, que tuvo un impacto en la musica americana y en toda america latina, era muy diferente a la habanera.
Se dice que el son fue la base de toda aquella locura que despertó la rumba en 1930, además se dice que fue el son el primer ritmo inventado por los cubanos. El son comenzó como una expresión campesina afrocubana, que desde el principio estuvo acompañada con las percusiones. Alejo Carpentier, crítico e historiador cubano,decía que el son usaba gran cantidad de modelos o formas ritmicas afrolatinas, inclusive el bajo anticipado y el ritmo de tango. Carpentier llega a decir que "la calidad revolucionaria se basó en su sentido ritmico que estaba sujeto a la unidad de tiempo."
El Son cubano tenía otra caracteristica muy africana, y era que la melodia no tenía conexión ritmica con la percusión que iba en el acompañamiento.
En los albores de 1920 llega el son a La Habana, y en su introducción en la capital se presentó vocalizado, con una guitarra que tenía nueve cuerdas y era llamada 'tres', había un bajo llamado marimbula, maracas, claves y bongó.
La verdad es que al poco tiempo se introdujo la trompeta, y así se formó el septeto. Fué durante los años 20's cuando los exponentes del son cubano promocionaron con gran ímpetu las estrellas que se identificaban con este ritmo. Un grupo conocido de la época era el septeto de Ignacio Piñeiro. Hay que aclarar que el estilo del septeto con trompeta combinó ecos de la corneta del siglo xix, también la musica de la plaza de toros y porque no, tambien adoptó algo del jazz. Estas formas de influencia en el son cubano se pueden advertir claramente en los trabajos de Chocolate Armenteros.
El Son tuvo mucha influencia en la musica caribeña y tropical, fue cultivado tambien en Dominicana, y muchos de los exponentes musicales cubanos como "Los compadres" tuvieron sus contraparte en Dominicana y años o decadas después se verian sus seguidores como "Los ahijados", donde estuvo Cuco Valoy, lo que claramente hablaba de la influencia de los pioneros cubanos. En Mexico, tambien hubo grupos influenciados por el son cubano.
Algunos sones fueron publicados por News Music Editions. Pero lo que verdaderamente fué impactante de la música cubana vino de compositores populares como Moises Simons, que fue el autor de "El vendedor de Mani", y también otros compositores que impulsaban tanto la musica popular como la del conservatorio. Uno de esos compositores que impulsaba las expresiones populares además de las academicas, fué Ernesto Lecuona.
Este compositor cubano, Ernesto Lecuona, hoy mundialmente conocido, nació en 1896. Fué un niño prodigio, pues a los once años ya componía piezas de baile y a los quince daba clases de piano y canto. Dió un concierto en el Aeolian Hall de Nueva York, cuando apenas tenía diecisiete años. Lecuona viajó por europa y América ,y organizó la Habana Orchestra y compuso cantatas, operetas y comedias musicales. Ya en 1943 tuvo un cargo diplomatico: Agregado cultural de Cuba en Estados Unidos.
Aunque Lecuona dirigió una banda de "rumba', que grabó en la decada de 1930, la actividad más fuerte que este compositor tuvo fue la influencia en la música latina de Estados Unidos, a través de obras como "siboney", "Maria de la O", "para vigo me voy" y otras piezas semiclásicas muy ambiciosas, que el crítico Alejo Carpentier bautizó en francés como morceaux de genre, en las que se encuentran "Andalucia" y "Malagueña", que son muy conocidas.
La habanera, el son y los diferentes trabajos de Lecuona y de otros compositores alimentaron en forma directa la corriente principal de la música popular estadounidense. Pero, hay que destacar que en las mezclas creativas y contagiantes de los refranes y modismos latinos de las urbes estadounidenses tuvieron la misma importancia los ingredientes cubanos que se desarrollaron en las comunidades latinas de Estados Unidos.
Los elementos musicales en el caliente subestilo de los latinos residentes en Estados Unidos, llegaron a tener una explosiva descarga de influencia con el genero que le debia mucho al son, y que recibía el nombre de Salsa.
El son y otras formas musicales cubanas, tenian sus medios de expresión con los cuartetos de cuerdas, y septetos dominados por la trompeta que en la decada de 1930 habian tenido su alta relevancia, pero tambien habian orquestas de saxofón y bajo, adaptadas de la influencias del jazz. Estas orquestas que eran homologas a las "big bands' americanas, tocaban en los grandes y afamados hoteles de La Habana.
Los enfoques están basados en los trabajos de John Storm Robets (El toque Latino)
Hasta pronto, y tengan todos Paz Profunda.
Difundiendo nuestras raices, Omar Perdomo"
Nenhum comentário:
Postar um comentário